Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioecon
- Silvia González, Olga L. Sarmiento, Óscar Lozano
- 5 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Resumen
Introducción. Las desigualdades en los niveles de actividad física son evidentes a nivel mundial. En Colombia, uno de los países más desiguales de Latinoamérica, la información es limitada; por tal razón, es imperativo conocer las disparidades en actividad física en el país para orientar el diseño de programas y políticas públicas encaminadas a promoverla. Objetivos. Estimar las prevalencias del cumplimiento de recomendaciones sobre actividad física y sus factores asociados, identificar desigualdades por sexo y condición socioeconómica en el cumplimiento de estas recomendaciones en el año 2010 y evaluar la tendencia de las prevalencias de actividad física en un período de cinco años. Materiales y métodos. Se hizo un análisis secundario de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, 2005-2010. La muestra total incluyó 27.243 adultos. Los niveles de actividad física se midieron con el cuestionario internacional de actividad física. La condición socioeconómica se midió por el nivel del Sisbén. Resultados. La prevalencia del cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en todos los dominios fue menor entre las mujeres. Los adultos de menor nivel socioeconómico tuvieron la menor prevalencia en “tiempo libre” y la mayor en “uso de la bicicleta como medio de transporte”. Los factores asociados con el cumplimiento de las recomendaciones difirieron según el sexo y el dominio de actividad física. Las variables individuales y del hogar explicaron 13,6 % de las desigualdades por sexo y 23,2 % de las desigualdades por nivel socioeconómico. En un período de cinco años la prevalencia de “actividad física en el tiempo libre” disminuyó y aumentó en “caminar como medio de transporte”. Conclusiones. Son preocupantes las bajas prevalencias de cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en el tiempo libre en las mujeres y las personas de menor nivel socioeconómico. En futuras intervenciones para incrementar los niveles de actividad física deberán considerarse las desigualdades por sexo y condición socioeconómica, así como sus factores asociados.
Palabras clave
Desigualdades en la salud, actividad motora, factores socioeconómicos, encuestas nutricionales, adultos, prevalencia.
Texto completo:
PDF HTML
Métricas de artículo
Vistas HTML.
6,453 Esta revista
446
monthly | yearly
Vistas PDF.
1,436 Esta revista
110
monthly | yearly
Metrics powered by PLOS ALM
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2258
Revista Biomédica - https://doi.org/10.7705/issn.0120-4157 ISSN 0120-4157 Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Avenida Calle 26 No. 51-20 Apartado aéreo 80334 y 80080 Bogotá, D.C., Colombia, S.A. Teléfono: 05712207700 Ext. 1386 Correo electrónico: biomedica@ins.gov.co
Entradas recientes
Ver todo23 julio 2015 Dime cuántos pasos das al día y te diré cuánto produces. Esta parece ser la nueva doctrina en el mercado laboral, donde el...
El trabajo se ha convertido para la mayoría de empleados en un entorno sedentario y eso conlleva muchos riesgos para la salud. Aunque aún...
Sentados muchas horas ante el ordenador, accionando siempre los mismos músculos ante una máquina en la fábrica, o todo el día de pie...
תגובות